Las oportunidades del Ecommerce en el mundo del emprendimiento

Las_oportunidades_del_Ecommerceen_elmundo_del_emprendimientoEn el artículo de hoy, vamos a centrarnos en explicar cómo el Ecommerce puede ser una de las mejores fórmulas para emprender y salir de la carrera de la rata en que muchas personas están insertas. Presta atención. Esta información puede cambiarte la vida.

Pero… ¿Montar una tienda online es emprender?

¡Claro que sí!

Uno de los grandes problemas con los que nos encontramos últimamente, es que parece que, si no montas Facebook, no estás emprendiendo. Que el emprendimiento tiene que ver con muchas palabras en inglés, muy técnicas todas, pero que, al final, no significan nada.

Y lo cierto es que toda la burbuja generada en el mundo del enterpreneurship, las startups, el coaching, el mentoring, y demás, aunque ha tenido cosas buenas, también ha tenido cosas malas.

Una de las cosas malas es que nos ha hecho olvidarnos de esos emprendimientos sencillos pero efectivos. Quien monta un bar en una zona donde ya hay tres, está emprendiendo.

Emprender no implica, necesariamente, crear algo sorprendente y disruptivo. Emprender, como decía Dídac Lee, es “luchar por una idea asumiendo un riesgo”. Y eso es algo que hace cualquiera que monta un negocio.

Así que, sí, montar una tienda online es emprender.

No tengo ni idea de tiendas online, ¿por dónde empiezo?

Esta es una buena pregunta. A continuación, presento otros dos apartados. En uno de ellos te explico qué conocimientos pueden resultarte útiles a la hora de emprender una tienda online, mientras que, en el segundo, te explico qué plataformas puedes utilizar.

Sin embargo, antes de pasar a dichos apartados, me gustaría hacer referencia al modelo de negocio en sí mismo. Y es que, para aquellas personas que nunca han montado una tienda online, puede resultar difícil aventurarse en este mundo.

Empezando por poco

Probablemente, la mejor forma de empezar y no caer en dificultades, sea empezar por poco. Es evidente que, si estás interesado en montar una tienda online, ya tienes que tener algún negocio en mente.

Quizá eres diseñador gráfico y estás imprimiendo camisetas con diseños divertidos. Quizá haces productos de ebanistería de pequeño tamaño. Quizá tienes un contacto que puede proveerte algunas mercancías a bajo precio para que, después, las revendas.

Cualquiera de esas opciones es una opción interesante, pero, si nunca te has dedicado a la venta por internet (y, en general, a la venta), lo más recomendable es que no te precipites. No compres un stock gigantesco.

Empieza por poco, trabajando bajo pedido, independientemente de que lo que vendas lo fabriques tú mismo o te lo provea algún contacto. Ten unas pocas unidades, y, según vayas creciendo, ve aumentando tu stock.

Si estás muy motivado con tu tienda online, puedes verte tentado a hacerte con un stock muy grande al que, posteriormente, no podrás dar salida. No caigas en ese error. El ecommerce es una carrera de fondo, no un sprint, así que empieza por poco, y ve creciendo.

Una buena forma de empezar, el Dropshipping

El Dropshipping es lo anterior, pero llevado al extremo. Quiero decir que es una forma de asegurarte de que no vas a tener grandes pérdidas por haber invertido tiempo o dinero en un stock al que, posteriormente, no le puedes dar salida.

El Dropshipping, básicamente, consiste en vender los productos de un tercero a través de tu propia web, y llevarte parte de la venta a cambio de las labores de promoción y marketing (y de haber conseguido la venta, vaya).

La ventaja que tiene este sistema es que no tienes que hacerte cargo de nada que tenga que ver con la gestión de stocks o la distribución, ya que tú pasarás directamente el pedido al proveedor, y él se encargará de hacer el envío al cliente final.

De esta forma, tú no tocas los productos, y solamente haces de intermediario. Posteriormente, si ves que la estrategia te funciona adecuadamente y quieres mejorar los márgenes de beneficio, puedes empezar a vender tus productos desde tu propio stock.

Eso sí, ten en cuenta que, en ese caso, junto a los beneficios, también aumentan las dificultades. Deberás gestionar el stock, realizar los envíos, y hacerte cargo de una serie de problemas que, de la otra forma, eran responsabilidad del proveedor.

Los conocimientos necesarios para emprender un Ecommerce

oportunidades_ecommerce_emprendedores_02

Visto lo básico acerca del Ecommerce, podemos pasar a hablar de qué conocimientos se necesitan para que una tienda online tenga éxito. Seguramente no haga falta que tengas un profundo conocimiento en todos los campos, pero sí deberías interesarte por ellos, aunque sea tangencialmente, porque te resultarán muy útil en diferentes áreas de tu negocio:

1. Marketing de Contenidos

La primera área de conocimientos en la que deberías adentrarte si quieres que tu tienda online prospere, es la del Marketing de Contenidos. Y es importante que le prestes atención por varias razones, como tendrás oportunidad de comprobar.

Lo primero que hay que decir del Marketing de Contenidos es que, como su propio nombre indica, se basa en ofrecer contenidos a los visitantes, usuarios y clientes. Ese contenido, por norma general, es completamente gratuito.

¿A qué nos referimos con “contenidos”? Pues a vídeos, textos, audios, imágenes… Generalmente, ese tipo de contenidos están orientados a satisfacer necesidades concretas de los clientes, en relación a los productos que se están vendiendo.

Por ejemplo, si vendes ropa, una buena estrategia de marketing de contenidos puede ser aquella orientada a mostrar a los potenciales clientes cuáles son buenas combinaciones de prendas que estás vendiendo.

Y, llegados a este punto, puede que te estés preguntando: ¿Y por qué debería ofrecer esos contenidos y esa información, que me consumen recursos, de forma gratuita?

Fundamentalmente, porque, en un entorno tan competitivo como el del Ecommerce, tienes que destacar, y la mejor forma de destacar es demostrando ser un experto en tu sector. Y eso es algo que te permite el Marketing de Contenidos.

Además, por supuesto, tiene muchas otras ventajas secundarias, como una mejor actividad en las redes sociales o una mejora en lo que respecta al SEO (sobre lo que hablaremos en un próximo apartado).

2. SEM

El SEM hace referencia al SearchEngine Marketing, y se utiliza para referirse, de forma específica, a la publicidad que permite que una tienda online (en este caso) aparezca en los primeros resultados de búsqueda mediante el pago de un precio. En términos más amplios (no del todo acertados) se habla del SEM para referirse a todo tipo de publicidad online.

El SEM puede ser una muy buena estrategia en las primeras fases de una tienda online, cuando todavía las demás estrategias de marketing, mucho más “inbound”, no han tenido tiempo de demostrar su eficacia.

Si tienes una cierta capacidad para crear buenos anuncios y saber a qué público objetivo dirigirte, podrás beneficiarte de las diferentes plataformas de publicidad online que existen para captar una buena cantidad de ventas desde los primeros momentos.

Eso sí, no te aconsejamos que utilices este método de forma exclusiva, despreciando el inbound marketing (marketing de contenidos, SEO, etc.), porque, en el SEM, cuando dejas de poner dinero, dejas de tener ventas, mientras que en el inbound marketing las ventas perduran en el largo plazo con tan solo una inversión inicial.

3. SEO

Cuando hablamos de aparecer en los resultados de los buscadores, podemos imaginar una moneda, donde el SEM podría ser la cara, y el SEO podría ser la cruz. Ambos tienen el mismo objetivo, pero caminos totalmente diferentes (y resultados distintos, también).

Mientras que el SEM se basa en pagar por aparecer en los resultados de búsqueda, el SEO se basa en modificar la propia web y el entorno en el que la web se encuentra para aparecer en mejores posiciones de forma natural.

La ventaja del SEO respecto al SEM, es que es una estrategia de largo plazo, ya que, al no tener que pagar por aparecer en los resultados de búsqueda, una vez alcanzas la primera posición, puedes tener visitantes, ventas e ingresos de forma constante.

La desventaja, como puedes suponer, es que es un trabajo de más largo plazo, que no se puede conseguir en un par de días, y que suele requerir un trabajo de varios meses para que los resultados se hagan evidentes y notorios.

4. CRO

Por último, llegamos al CRO. El CRO hace referencia a todas aquellas estrategias y técnicas que tienen como objetivo mejorar las tasas de conversión en un sitio web. Así, puedes conseguir una mayor cantidad de ventas sin necesidad de conseguir una mayor cantidad de visitantes.

Dentro del mundo del CRO hay muchos subapartados que es conveniente conocer. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el copywriting, el diseño, el growth hacking, la programación… Es por ello que no deberías tratar de aprenderlo todo de golpe, porque es prácticamente imposible.

En lugar de eso, entiende de qué trata, y busca información para ir teniendo conocimientos al respecto. A partir de ahí, ve haciendo pequeñas pruebas en tu propia tienda, y, con el tiempo, irás entendiendo que conseguirpasar de una tasa de conversión del 5% al 10%, significa una diferencia entre ganar 5000 o 10000€.

Las mejores plataformas para montar un ecommerce

oportunidades_ecommerce_emprendedores_03

Vistos los conocimientos que deberías tener para que tu tienda online prospere y consiga unos resultados envidiables, podemos pasar a hablar de cuáles son las mejores plataformas para desarrollar tus proyectos.

1. Prestashop

PrestaShop es una de las plataformas de ecommerce más conocidas. Tanto es así, que hay más de 250.000 tiendas online funcionando con esta plataforma. Tiene la ventaja de que cuenta con una amplia comunidad y te permite tener una tienda propia 100% gestionada por ti, pero, en cambio, tiene la desventaja de ser una opción relativamente difícil de utilizar.

Es una buena opción si ya tienes algunos conocimientos, pero, si te soy honesto, existen otras opciones mucho más interesantes, que reducen tu carga de trabajo y que te permiten obtener más beneficios a final de mes.

2. WooCommerce

WooComerce es un plugin para WordPress que permite convertir la plataforma de blogging más famosa en una tienda online. No es una mala opción, pero, como siempre, tiene sus ventajas y sus desventajas.

Entre sus ventajas está el hecho de que muchas personas están acostumbradas a utilizar WordPress y, por lo tanto, se sienten cómodas al contar con una tienda online en esta plataforma. Sin embargo, conviene señalar que WooCommerce reviste cierta dificultad (no al nivel de PrestaShop, pero tampoco es tan sencillo como publicar en un blog).

Además, conviene no olvidar que WordPress no fue creado para tiendas online, sino para blogs. En este sentido, siempre nos encontraremos con carencias que otras plataformas diseñadas desde el inicio para vender por internet, no tienen.

3. Shopify

Por último, tenemos la que, sin duda, es la mejor opción de las tres: Shopify.

Shopify te permite montar tu propia tienda online de forma muy sencilla a través de un sistema creado desde el inicio para la venta de productos, y, además, te permite alojarte en sus servidores, de forma que no tengas que gestionar ningún aspecto técnico.

Esto tiene una gran cantidad de ventajas, ya que te permite ahorrarte parte del personal que necesitarías contratar, y te permite, también, ahorrar tiempo de trabajo que, de otro modo, deberías pasar arreglando determinados aspectos técnicos que no están directamente relacionados con tu negocio.

Por otro lado, Shopify es una plataforma utilizada por decenas de miles de personas, por lo que hay una amplia comunidad dispuesta a ayudarte, así como muchos módulos y plugins desarrollados para sacarle el máximo partido.

En definitiva, Shopify es la mejor opción por varias razones, y lo es, sobre todo, en los momentos iniciales, donde deberías orientarte, casi en exclusiva, al desarrollo de tu negocio, y no a los aspectos técnicos de tu tienda online.

Como ves, emprender una tienda online no es demasiado difícil. Hay que tener algunos conocimientos básicos en diferentes áreas, pero se adquieren con el tiempo, según se va avanzando en el proyecto. Así que no lo dudes, y lánzate hacia la libertad.

Autor: Paraemprendedores

¡Queremos que te lances, con cabeza y sentido común, pero que te lances! ;)

Compárteme en
468 ad

Comenta aquí

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies